Sistema Nacional de Salud: SOS Atención Primaria

 

Antes de realizar una descripción de la situación actual del sistema de Salud en España vamos a ver los cuatro procesos clave de la política sanitaria española desde los años 80, según Pérez-Giménez (Pérez-Giménez R. Políticas sanitarias y desigualdades en España. Cambios en el Estado de Bienestar. Políticas sociales y desigualdades en España. Barcelona: Icaria y Universidad Autónoma de Barcelona, 2000):

  • Entre 1982 y 1986, se aborda el diseño del Sistema Nacional de Salud, caracterizado por el inicio de las transferencias, por el refuerzo y la reforma de la Atención Primaria y por el dibujo de Sistema Nacional de Salud (universalización, financiación basada en impuestos generales, unificación de las redes de centros, normativa legislativa transferencial).
  • En 1986 con el desarrollo de la Ley General de Sanidad se inicia una etapa, hasta 1991, en la que se profundiza en aspectos como la universalización de los servicios, la distribución equitativa, la solidaridad, la financiación pública, la integración de recursos, la consideración de las políticas de prevención y promoción junto a asistencia y farmacia, y la extensión del proceso de traspaso de competencias a las comunidades autónomas.
  • Entre los años 1992 y 1996 se produce la llamada “reforma de la reforma”, que surge a partir de las recomendaciones del Informe de Abril y del Tratado de Maastricht, que advierten de las tendencias neoliberales que matizan el derecho a la Salud.
  • Por último, desde 1996 y hasta nuestros días es una etapa caracterizada por el incremento de las medidas liberalizadoras, cuyo objetivo es la introducción de nuevas formas de gestión a través de fundaciones públicas y transferencias completas o parciales de los servicios públicos a entes privados.

El modelo político asistencial español con la existencia de estructuras sanitarias gestionadas por las comunidades autónomas, condiciona la toma de decisiones adaptadas a un espacio continuo de salud y obliga al Estado español y a la Comisión europea a poner en marcha procedimientos de integración o compartición de información y recursos entre todos sus actores.

El Sistema Nacional de Salud, que a lo largo de todos estos años ha evolucionado y ha prestado servicios de calidad, en la última década, viene presentando desequilibrios importantes que precisan de un abordaje de las nuevas necesidades sobre todo en lo que respecta a Atención Primaria. El análisis del modelo actual de provisión de servicios de Atención Primaria conduce, según L. Palomo (L. Palomo – Centro de Salud de Coria. Cáceres – Red Española de Atención Primaria (REAP) – Gac Sanit v.16, n.2, Barcelona Mar.-Abr. 2002), a las siguientes consideraciones y valoraciones derivadas:

  • La mayor esperanza de vida, con el consiguiente envejecimiento de la población es el punto de partida del cambio de necesidades de atención. Los cambios poblaciones están incrementando la llegada a la Atención Primaria, con un incremento de la demanda.
  • Precisamente el colectivo de gente mayor de 65 años es el principal consumidor de servicios sociosanitarios. Son pacientes que se caracterizan por ser demandantes de vigilancia, derivado de padecer enfermedades crónicas (comorbilidad) y presentar diversos grados de dependencia. Además de los aspectos de salud se suman otros de tipo emocional, social, ambiental,… Todo ello provoca una demanda de recursos con el gasto consecuente.
  • La Atención Primaria es incapaz de prestar una atención personalizada ante la masificación de los centros de salud. La despersonalización y la masificación genera una tendencia al uso de recursos costosos y complejos, con frecuencia superfluos e ineficaces: solicitud de pruebas complementarias, continua y abusiva prescripción farmacéutica, y movilización de recursos a domicilio con carácter de emergencia.
  • Se sigue incrementado la brecha de la equidad en la distribución de recursos entre niveles de atención, entre regiones y entre países.
  • Descoordinación entre Atención Primaria y Especializada por la falta de integración de los sistemas de información, lo que provoca duplicidad de pruebas y pérdida de tiempo a pacientes y profesionales, con el consiguiente coste económico.
  • Los procesos de Cita Previa son mejorables. La gestión de la inasistencia permitiría mayor eficiencia.
  • Todos los aspectos anteriores provocan a su vez que las listas de espera y las demoras se convierten en habituales.

Después de describir esta situación parece evidente la necesidad de abordar con urgencia cambios en el modelo que den solución a los problemas mencionados. De forma general el cambio debe apoyarse en dos ideas fuerza: la tecnología y la actitud.

  • Igual que lo han hecho otros sectores, es necesario la puesta en marcha de soluciones paliativas, mediante el uso intensivo de las nTIC.
  • Para abordar este cambio es imprescindible la actitud favorable de gestores, proveedores, pero también de los actores más directos como profesionales sanitarios, pacientes, oficinas de farmacia y cuidadores. Y por supuesto componentes de divulgación, educación, formación, legislación, vigilancia y sanción.

5 respuestas a “Sistema Nacional de Salud: SOS Atención Primaria”

  1. Me ha gustado mucho este post.
    Se necesitaba un resumen tan concreto de la situación actual y de las medidas donde se deberían tomar medidas urgentes.

    Me gusta

    1. Gracias Pedro. En los próximos días: «Recomendaciones de la e-Salud para abordar un cambio de modelo sostenible en el entorno de la Atención Primaria»

      Me gusta

      1. ya lo estoy esperando… 🙂

        Me gusta

  2. Buen post! Como que en Sanidad hay que haceer una paradita, tampoco hablo de dar un paso atras, pero la parada debe servir para dar perspectiva a la situacion…mirar alrededor y ver que necesita la sociedad, el SNS y de que herramientas nos podemos valer.
    Animo en el fomento de la teleasistencia.
    Un saludo

    Me gusta

    1. Muchas gracias por tu comentario. La Teleasistencia es una pieza importante en la estrategia de la e-Salud, desde donde se ofrecen soluciones a las nuevas necesidades que plantea el SNS.
      Un saludo.

      Me gusta

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

A %d blogueros les gusta esto: