
A continuación reproduzco el editorial que me han publicado en el Boletín de la Atención Sociosanitaria de Euskadi que describe la estrategia de interoperabilidad sociosanitaria de las Administraciones públicas vascas en la que participo en su diseño y acompañamiento.
El modelo vasco de atención sociosanitaria busca una atención integrada desde el punto de vista asistencial y lo hace desde el respeto a la autonomía de las estructuras institucionales, sus sistemas de información y sus competencias. La atención sociosanitaria se plantea como el resultado de la coordinación de dos sistemas que cooperan, se entienden y confían entre sí.
Para dar respuesta al escenario descrito, el modelo vasco propone, en materia de sistemas de información, la incorporación de la perspectiva sociosanitaria tanto en la historia social, como en la historia sanitaria y a través de la interoperabilidad entre ellas, como soporte de una dinámica de trabajo conjunto y coordinado de las y los profesionales de los sistemas social y de salud. Con ello, la interoperabilidad se convierte en una palanca de desarrollo de administraciones públicas digitales, soberanas e interconectadas.
La interoperabilidad debe ser entendida como un proceso integral en el que no caben actuaciones puntuales o tratamientos coyunturales, debido a que la debilidad de un sistema la determina su punto más frágil. En el modelo vasco de atención sociosanitaria la estrategia de interoperabilidad se apoya en tres perspectivas: 1) organizativa, referida al marco de gobernanza institucional; 2) semántica, en lo relativo a la definición del marco normativo y procedimental consensuado para dar respuesta a una actuación coordinada; 3) técnica, relativa a los sistemas de información que implementan y hacen operativos los procedimientos.
Centrándonos en la perspectiva técnica, la interoperabilidad se apoya en infraestructuras de intermediación (asistencial y administrativa) punto-multipunto “todos con todos”, en la que no existe un nodo central en el que converge toda la información, sino que dicha información está distribuida en cada institución competente y responsable de su gestión. Las infraestructuras de intermediación permiten interconectar las distintas instituciones y posibilita el intercambio de conocimiento de una forma segura y controlada. Para el diseño de la interoperabilidad en entornos de alta complejidad, que exigen la coordinación entre organizaciones y a su vez entre niveles, como es el caso de la atención integrada sociosanitaria, es recomendable apoyarse en metodologías de diseño de interacciones (human-centered design) que permiten conceptualizar necesidades específicas (casos de uso) y desplegar una evolución progresiva. El diseño de estas interacciones debe atender a la construcción de contextos (ecosistemas) de confianza entre las personas y el o la profesional que brinda atención personalizada.
(Boletín de Atención Sociosanitaria de Euskadi (cuarto trimestre): https://cutt.ly/60ki0L8. Acceso a todos los boletines: https://cutt.ly/p0kuSaS. Portal de Atención Sociosanitaria de Euskadi: https://www.euskadi.eus/atencion-sociosanitaria/)