Los impulsores de la Telemedicina subestiman sistemáticamente la complejidad de su trabajo, y los proyectos/servicios o bien no llegan a buen término, o no se normalizan cuando lo hacen, debido a que subestiman el proceso.
Las condiciones necesarias para la normalización de los servicios de Telemedicina son:
- La implementación de los servicios de Telemedicina depende de un liderazgo a nivel político y estratégico.
- La adopción de sistemas de Telemedicina en el servicio depende de la integración estructural en las estructuras de organizativas existentes.
- El despliegue de las tecnologías de la Telemedicina en la práctica clínica depende del trabajo colaborativo entre los distintos niveles asistenciales.
- La normalización de los sistemas de Telemedicina depende de la integración en los procedimientos asistenciales habituales, de manera que los profesionales sean capaces de incorporar la tecnología a sus procesos y protocolos.
La implantación de la Telemedicina es un reto organizativo más allá del aspecto tecnológico.
Fuente: Understanding the Normalization of Telemedicine Services through Qualitative Evaluation (J Am Med Inform Assoc. 2003;10:596–604. DOI 10.1197/jamia.M1145.)
4 respuestas a “La normalización de los servicios basados en telemedicina”
Reblogueó esto en HCE y sus aledaños.
Me gustaMe gusta
Un saludo Juan.
Me gustaMe gusta
Suscribo totalmente lo que dices sobre aspectos que hay que tener en cuenta pero discrepo sobre los ‘impulsores de la telemedicina’ si por eso entendemos a la gente que normalmente trabaja en el ámbito de la telemedicina que es totalmente consciente de que las TIC son un medio y no un fin y que el verdadero problema es organizativo y de gestión de procesos pero sí estoy de acuerdo en que los líderes (políticos, gerentes, decisores) que tienen que empujar … ven en la telemedicina o en la esalud palabras mágicas que sirven de receta mágica para todo pero no ven las otras dimensiones del problema y el coste que ello conlleva, aunque luego el retorno lo pudiera justificar.
Aquí además lo peor es quedarse a medias: hacer grandes inversiones tecnológicas pero no dotar financieramente y organizativamente a las entidades para hacer esa gestión del cambio de manera adecuada.
Me gustaMe gusta
Gracias Vicente por tu comentario. Mi referencia a los impulsores, incluiría a todos: políticos, gestores y técnicos. Es cierto que los técnicos son conscientes de que la tecnología es una alternativa, pero creo que, en ocasiones, subestiman la dificultad que supone la puesta en marcha de servicios pasados en Telemedicina. Se ven cautivados por las tecnologías y no insisten suficiente en la parte organizativa. Evidentemente, esto se acentúa, en gestores y políticos, y es claro que habrá excepciones.
Me gustaMe gusta