La innovación organizativa, a través de la Telemedicina, supone la reconfiguración de las prácticas de trabajo existentes y las relaciones organizativas, profesionales y de infraestructuras.
El éxito de un servicio de Telemedicina radica en saber gestionar cambios en los mecanismos de coordinación, procesos de trabajo y las relaciones de poder en el sector de la salud. Resulta difícil proponer soluciones concretas que nos garanticen el éxito. El Dr. Davide Nicolini en su estudio «The work to make telemedicine work: A social and articulative view» nos avisa de los riesgos asociados al despliegue de un servicio de Telemedicina.
- El conflicto entre los procedimientos asociados a la Telemedicina y las prácticas de trabajo diario de los profesionales de atención de salud.
Los diseñadores de las soluciones de Telemedicina hacen suposiciones implícitas o explícitas sobre las competencias de usuarios y profesionales, así como del sistema. Sin embargo, los patrones de uso los establece el contexto de la actividad diaria. Las tecnologías sólo asumen un significado práctico concreto cuando se ponen en uso en un contexto social específico y material.
La utilización de la Telemedicina debe ser pensada como un proceso de negociación entre el modelo conceptual y la práctica existente.
- La tendencia de la Telemedicina para producir una delegación de tareas médicas a personal no médico (y dispositivos tecnológicos).
La introducción de la Telemedicina es una oportunidad de reorganización de las fronteras de las responsabilidades profesionales y redistribución de tareas.
En la redistribución de tares el criterio debe ser el bienestar en el trabajo, la calidad y los resultados coste-eficientes.
Pero existe el riesgo de la utilización desde la perspectiva del poder para extender la influencia, con el riesgo relacionado de marginar a ciertos roles. Los médicos de especializada pueden utilizar la telemedicina para reforzar sus servicios con recursos propios, cuando las tareas a realizar pueden ser delegadas a otros profesionales de la red como la enfermería de primaria.
- La tendencia de la telemedicina para modificar la geografía existente en el entorno de la atención de la salud, con la tendencia a rediseñar la relación entre el centro y la periferia en la organización y en la prestación de los servicios.
Contrariamente a la idea de que las tecnologías de la información impulsan la transformación de la sociedad post-industrial en una sociedad en red global, la Telemedicina puede reforzar una tendencia centralizadora, que va exactamente en la dirección opuesta, lo que refuerza el papel y la influencia de los centros de poder existentes, ya sea profesional o económico. Es por ello que existe el riesgo de exclusión de los servicios de la atención primaria, y el establecimiento de relaciones directas entre el paciente y los especialistas.
Fuente: The work to make telemedicine work: A social and articulative view. (Davide Nicolini. Warwick Business School, The University of Warwick, Coventry CV4 7AL, UK. Available online 15 December 2005.)