
En determinadas demencias, como en el caso de la enfermedad de Alzheimer, el número y efectividad de los tratamientos farmacológicos es limitado. Como ya comentamos, estos tienen un efecto puramente sintomático. Es por ello que sería necesario contar con un mayor catálogo de intervenciones no farmacológicas. Estas tienden a ser menos invasivas y a presentar menos efectos secundarios en comparación. Es por ello que el uso de intervenciones no farmacológicas puede justificarse en las situaciones en las que se conoce un riesgo sin llegar al diagnóstico.
Las nuevas tecnologías han abierto una nueva línea de intervenciones no farmacológicas. El empleo de las nuevas tecnologías como intervención no farmacológica se divide en tres grandes bloques: a) los programas informáticos de estimulación cognitiva, b) la realidad virtual (RV) y Los sistemas telemáticos.
Durante los últimos 10 años el uso de la realidad virtual (RV), ha despertado el interés de ciertos investigadores. La RV tiene dos grandes modalidades:
- Head mounted device: se basaría en un casco/gafas conectados a un ordenador que presentan información sensorial.
- Cave automatic virtual environment: consistiría en proyectar sobre una pantalla entornos visuales, de manera que se genere una sensación 3D.
A pesar de ser un método de intervención aun reciente, se ha determinado que la RV mejora el funcionamiento cognitivo, la memoria, equilibrio, estado afectivo, motivación y calidad de vida de las personas mayores.
Nuevos estudios demuestran que el uso de la Realidad Virtual Personalizada con personas con demencia se asocia a la mejora del bienestar de estas, más allá de la estimulación, únicamente, de sus capacidades cognitivas.
En la actualidad se han llevado a cabo numerosos estudios de estimulación cognitiva mediante gafas de RV, con el objetivo de proporcionar experiencias de entretenimiento, mediante el empleo de contenidos inmersivos 360º. Pero queremos centrarnos en un estudio, en concreto, en el que además del empleo de la RV en personas con demencias avanzadas, se buscaba mejorar el bienestar de las personas.
Para llevar a cabo esta investigación se crearon 4 condiciones experimentales: situación basal (sin presentar ningún estimulo), estimulación con música clásica mediante auriculares, visualización de contenido neutro de RV y visualización de contenido de RV personalizada. El objetivo era observar los efectos de la RV personalizada frente a los efectos de las otras condiciones experimentales.
Se pudo concluir que independientemente de la actividad a la que se les expusiera, todos obtenían mejores puntuaciones en lo referente a indicadores de implicación (RIE), es decir, mejoraron la orientación de su atención respondiendo a estímulos. Pero la conclusión relevante se asoció al uso de la RV personalizada siendo la única condición en la que se mostró una mejora de los indicadores de bienestar (LIBE), esto es, mejoraron su expresión facial y verbal de bienestar, mostraron mayor satisfacción, alegría y aceptación o búsqueda de contacto físico.
La personalización de las intervenciones es un factor diferencial a la hora de proporcionar bienestar. La personalización de la atención requiere conocer la historia de vida de cada una de las personas.
De esta forma se puede determinar que el personalizar o no la intervención que brindamos supone un factor diferencial a la hora de proporcionar bienestar. Para poder personalizar la atención que proporcionamos como profesionales resulta necesario conocer la historia de vida de cada una de las personas, es decir, saber que les resulta agradable, sus costumbres y relaciones personales. De manera que se fomente tanto la implicación como la eficacia de las intervenciones.
El proyecto de vida es la manera en el que las personas nos planteamos nuestra existencia con el objetivo de alcanzar unas metas o deseos prefijados. Puede implicar a diversos ámbitos de desarrollo tanto personal como social (el trabajo, la familia, las amistades, el desarrollo personal, los bienes propios, el ocio, etc). Todos y cada uno de nosotros tenemos nuestro propio proyecto de vida, el cual cambia a lo largo de la vida. Cabe señalar que las personas mayores también tienen su proyecto de vida.
El modelo de Atención Centrada en la Persona (ACP) está estrechamente relacionado con la participación, la autodeterminación y la puesta en valor del proyecto de vida. Desde la ACP se aplican los principios de integridad y personalización, mediante los planes de atención y vida. Implica conocer y apoyar lo que realmente es importante para esa persona en el momento actual de su vida, es decir, conocer su proyecto de vida.
La tecnología puede ser una oportunidad para el despliegue del modelo Atención Centrada en la Persona (ACP) por su capacidades para la personalización de las intervenciones. Y a su vez la ACP se convierte en el marco de implementación de una innovación tecnológica responsable, para la conceptualización de nuevos modelos de negocio del cuidado y la atención a personas mayores.
Una respuesta a “La ACP como marco de implementación para la innovación tecnológica”
[…] La ACP como marco de implementación para la innovación tecnológica — eH4ALL […]
Me gustaMe gusta